CIUDAD DE PANAMÁ, ENTRE EL EMPUJE DEL CAMBIO Y LA HERENCIA DEL PASADO
La capital de la República de Panamá es una de las ciudades más modernas y desarrolladas de América Latina, conectando a Centroamérica con los Estados Unidos y el resto del continente.
por Ricardo Angoso
Ciudad de Panamá es la capital de la República de Panamá y el principal centro político, comercial, económico y cultural de esta pequeña nación situada a modo de istmo entre el Caribe y el océano Pacífico. Si contamos su área metropolitana, su población podría llegar a casi los dos millones de habitantes, algo más de la mitad del censo panameño y una de las capitales más pobladas de América Central, quizá por el dinamismo de su economía, su accesibilidad, la alta calidad de los servicios que ofrece y su buena ubicación.
Esta nación pequeña, de apenas 75.000 kilómetros cuadrados y algo más de cuatro millones de habitantes, une a América Central con América del Sur y es conocida mundialmente por contar y explotar una de las mayores obras de ingeniería de todos los tiempos: el Canal de Panamá. Desde su capital, bien conectada por vía aérea con Europa y las Américas, podemos conocer esta gran vía de comunicación que une a los océanos Atlántico y Pacífico y es una gran fuente de ingresos para este país al constituir una vía estratégica para el comercio internacional.
Aparte del canal, hay que reseñar además que la Ciudad de Panamá es una gran centro financiero para los negocios y una de las poblaciones más competitivas y desarrolladas en términos económicos, lo que le ha permitido que numerosas empresas e inversiones extranjeras hayan buscado su acomodo en esta ciudad pequeña pero que cuenta con lo estrictamente necesario en lo que se refiere a los servicios y también por su posición geográfica, entre los Estados Unidos y América del Sur. Por otra parte, lo primero que llama la atención cuando llegas a Ciudad de Panamá son sus rascacielos y grandiosas torres, que se asemejan, no casualmente, a las de muchas ciudades norteamericanas. Relatamos a continuación aquellos lugares que te recomendamos para tu próxima visita a esta ciudad, esperando que después de tu viaje añadas algunos más e ilustres este breve catálogo.
1.Centro histórico. El actual casco histórico no fue el originario emplazamiento de la ciudad donde nació, sino en lo que conocemos como las ruinas de Panamá Vieja. El desarrollo de este centro de la ciudad comenzó en el año 1573 y después, tras la destrucción de Panamá Vieja, en 1671, se convirtió en el centro político, económico, social y cultural de la ciudad pero también de todo el país.
El centro histórico de Ciudad de Panamá está compuesto por una serie de instituciones centrales, como la presidencia de la Repúblicas y varios ministerios, y también por museos, como el del Canal, iglesias, monasterios, bares y restaurantes. En los últimos años, tras décadas de olvido, se ha ido adecentando y rehabilitando, llegando a cotizarse a precios muy elevados sus lujosos apartamentos y estratégicos locales, sobre todo desde que ahora esta zona es el epicentro de la “movida panameña” y el lugar preferido, sobre todo por los más jóvenes, para disfrutar la noche.
2.Museo del Canal. Es uno de los lugares que no te debes perder para entender la aventura que significó la construcción del Canal de Panamá, plagada de avatares, luchas entre varias naciones, determinación de los panameños por recuperarlo, intrigas políticas y adversidades. El edificio, además, está ligado indisolublemente al Canal de Panamá, como podrás comprender en tu visita al mismo.
En 1881, el edificio fue adquirido por la Compañía Universal del Canal Interoceánico, la empresa francesa que inició la construcción en Panamá de la ruta interoceánica y que más tarde cediera los derechos de explotación y construcción de la misma a los Estados Unidos. Los norteamericanos ocuparon temporalmente el inmueble desde 1904 hasta 1910, año en que este pasó a manos de las autoridades panameñas. Entre 1910 y los primeros años de la década de los años 90, el edificio fue destinado a múltiples usos, como el de oficina de correos local. La idea de instalar allí el actual museo data de la década de finales de los años 80, aunque este finalmente abrió sus puertas en 1997.
3.El Canal de Panamá. Los primeros estudios para establecer un canal que uniera a los dos océanos datan del año 1827 y tuvo que pasar casi un siglo, hasta 1914, para que finalmente se inaugurara tras numerosas vicisitudes, pleitos, luchas, conflictos y reveses. Pero, para los panameños, esa apertura del canal no significó la recuperación de su soberanía plena sobre el mismo, pues tuvieron que aceptar la cesión de tan monumental obra a los norteamericanos. Durante años, los panameños reclamaron infructuosamente la tutela plena sobre el canal, algo que Estados Unidos se negó durante décadas y que tan solo a merced del Tratado Torrijos-Carter, rubricado en 1977, los norteamericanos aceptaron la entrega de esta estratégica vía marítima el 21 de diciembre de 1999. Desde esa fecha, una autoridad nacional panameña vela por la organización del tráfico y la gestión de los recursos económicos obtenidos por este tránsito marítimo, constituyendo una de las principales entradas de divisas a la economía nacional. Hay numerosos tours que te enseñan el canal y el funcionamiento de sus exclusas, aunque también te puedes acercar en coche a algunos lugares desde donde puedes verlo, como por ejemplo el Puente de las Américas que citamos a continuación.
4.Puente de las Américas. Este imponente puente sobre el Canal de Panamá, construido e inaugurado por los norteamericanos, constituye otra de las grandes obras de ingeniería levantadas por Estados Unidos en este país. No por ello, la obra ha sido testigo de conflictos entre ambos países, sobre todo cuando en el año 1964 Estados Unidos cerró el puente para incomunicar a Ciudad de Panamá durante unos disturbios políticos, causando, con ello, nuevas tensiones entre panameños y norteamericanos en un contexto político caracterizado por el auge de una suerte de nacionalismo panameño “antiimperialista”. Hay unas vistas excelentes y te recomendamos acercarte en un coche hasta allí, pues se encuentra relativamente cerca de la capital panameña.
5.Las iglesias del centro histórico. Hay muchas y algunas muy bellas, predominado el barroco español en casi todas y otras de estilo más sencillo. Enumeramos las más conocidas y las que hemos considerado de más valor artístico a continuación: la Catedral Metropolitana, que da nombre a una plaza del mismo nombre y que data del año 1674, aunque ha sufrido numerosas remodelaciones y cambios desde entonces debido a varios incendios y un terremoto; la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, la única que se salvó del ataque de los piratas británicos en 1671 y que fue llevada, piedra sobre piedra a la ciudad nueva en 1680 y así perdura hasta hoy; el Oratorio de San Felipe, un pequeño templo que data de 1688 y que sufrió numerosos incendios que le provocaron cuantiosos daños; la Iglesia de San José, completamente incendiada en el ataque británico y trasladada después a la Nueva Ciudad, entre 1671 y 1675, aunque sufrió también muchos incendios que transformaron su estructura y decoración iniciales; la Iglesia de San Francisco de Asís, una bella construcción que data del siglo XVII pero que en la actualidad conserva muy poco de su pasado a merced de los numerosos incendios que asolaron a la capital panameña, datando la actual construcción del año 1918; y, finalmente, la Iglesia de Santa Ana, que data de 1764 y que sin estar en el mismo casco histórico dada su cercanía con el mismo la hemos incluido en esta lista.
6.Centro financiero. Es el área moderna de Panamá, formada por enormes y modernos rascacielos visibles desde toda la ciudad, y donde se encuentran la mayor parte de los bancos, instituciones financieras, empresas, grandes hoteles y negocios importantes. Recomendamos un paseo por la orilla del mar desde la zona conocida como El Chorrillo, en pleno centro histórico, hasta lo que se conoce como Punta Paitilla, muy cerca del Hard Rock de Ciudad de Panamá y de uno de los grandes centros comerciales de la ciudad, el Multiplaza Panamá. Los edificios, así como la estructura de la ciudad, recuerdan mucho, a algunas ciudades norteamericanas.
7.Las ruinas de la Panamá vieja. Acá teóricamente, aunque solo quedan ahora un amasijo de ruinas, nació la Ciudad de Panamá que dio paso, tras el ataque del pirata británico Henry Morgan, en 1671, a la moderna urbe. Morgan, quien se apoderó del enclave durante unas semanas pero que fueron lo suficientemente efectivas para causar su devastación, destruyó el Panamá viejo. Paradójicamente, las crónicas históricas apuntan a que fueron los españoles, al querer evitar que sus municiones y depósitos de explosivos cayeran en manos inglesas, los que provocaron la destrucción de la ciudad, provocando la huida de un desconcertado Morgan y sus secuaces. Es un lugar muy bello para pasear y se encuentra relativamente cercano del casco histórico. La destrucción de este lugar dio paso a lo que se llamó en su momento la Nueva Ciudad, actual centro histórico que ya relatamos anteriormente.
8.El Causeway. Es un paseo de cinco kilómetros sobre el Océano Pacífico, creado usando rocas excavadas y extraídas durante la construcción del Canal para servir como rompe olas para los barcos que entraban y salían del mismo. Es lugar muy conocido para ir hacer deporte, bien corriendo o en bicicleta, o, simplemente, para pasar el fin de semana. Está muy concurrido casi siempre y cuenta con una buena nómina de bares, restaurantes y lugares de esparcimiento. Cuenta con un centro de exhibiciones marítimas y con un muelle desde donde se toman las lanchas hasta la isla de Taboga. Merece la pena un paseo, tomarse una cerveza en una de las numerosas terrazas y disfrutar de un ambiente festivo, alegre y juvenil.
9.Cerro Ancon. Es un mirador desde donde puedes ver toda la ciudad. También en este lugar se encuentra la administración del Canal de Panamá, con hermosos y coloristas murales que ilustran acerca de los trabajos de esta gran obra durante años, y un centro turístico llamado Mi Pueblito.
10.Albrook Mall. Este gran centro comercial, con más de 700 tiendas, abrió sus puertas a comienzos de este siglo, más concretamente en el año 2002, en lo que fueron unas instalaciones de la antigua base de la Fuerza Aérea Norteamericana que abandonó el lugar cuando entregaron el Canal a las autoridades panameñas en virtud del Tratado Torrijos-Carter, en 1999. Se calcula que diariamente pasan por este lugar entre 30.000 y 35.000 personas y cuenta con bastantes restaurantes, bares y lugares de alterne de todos los precios y gustos por si quieres pasar el día en el que es considerado el centro comercial más grande de Panamá y quizá de toda América Latina.
11.Calle Uruguay y alrededores.Esta antigua calle de marcha, rumba y diversión ha decaído mucho en los últimos tiempos, encontrándose en su pleno ocaso, pero en cualquier caso se encuentra en pleno corazón de la zona moderna de Ciudad de Panama y todavía se encuentran algunos restaurantes y bares de cierto interés. También muy cerca de aquí nos vamos a encontrar con la mayor parte de los mejores hoteles de la ciudad y se encuentra muy cerca de algunos “balcones”, o miradores, que nos ofrecen muy buenas vistas sobre el Pacífico. Es una zona muy indicada para alojarse, aunque, obviamente, ha perdido su encanto nocturno.